Buscar este blog

domingo, 22 de marzo de 2020

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Elección del Tema: 

A nivel de procesos investigativos no debe suponerse conocido el tema y arrancar con el problema, lo importante es elegir el tema ya que el problema se deriva de éste. Cuando se selecciona el tema de mueve un marco de generalidades, cuando se selecciona el problema se reduce la misma.
A partir de la realidad surge una problemática, la cual está integrada por una serie de factores.
La realidad de la investigación es problemática; de dicha problemática, debe elegirse un factor, que se determine como tema de investigación y dentro del cual debe seleccionarse un problema investigable. Si se comienza por la selección del problema se pierde de vista la ubicación contextual del tema.
La elección del tema es el primer paso en la realización de una investigación. Consiste esta elección en determinar con claridad y precisión el contenido del trabajo a presentar. La elección del tema corresponde necesariamente al alumno investigador, que no presentará por escrito a la persona indicada por la universidad, o centro docente, para su aceptación.


El Problema: 

Es el punto de partida de la investigación. Surge cuando el investigador encuentra una laguna teórica, dentro de un conjunto de datos conocidos, o un hecho no abarcado por una teoría, un tropiezo o un acontecimiento que no encaja dentro de las expectaciones en su campo de estudio.
Todo problema aparece a raíz de una dificultad, la cual se origina a partir de una necesidad en la cual aparece dificultades sin resolver. Diariamente se presentan situaciones de muy diversos orden, una situación determinada puede presentarse como una dificultad la cual requiere una solución mayor o menor plazo.


Título:

En general, el título del proyecto es directo y preciso. Con sólo leer el título, cualquier lector debe tener una clara idea del tema de investigación. Cuando dicho tema involucra un lugar o un periodo específicos, estos deben aparecer en el título.
Algunos autores prefieren introducir un título metafórico con el propósito de seducir los lectores o de darle ‘carácter’ a su proyecto.  En caso tal, se hace necesario un subtítulo, el cual clarifica el tema de investigación


Planteamiento del Problema:

Este se realiza bajo las siguientes características: Descripción de la situación actual que caracteriza al objeto de conocimiento (el problema), síntomas y causas. Consiste en describir de manera amplia la situación del problema de estudio, ubicándola en un contexto que permita comprender su origen y relaciones.
 (contextualización, causas y consecuencias del problema a abordar en la investigación) esta se realiza con las siguientes tipologías:

1. Determinación o identificación de quién o quiénes tienen una cierta propiedad característica.
2. Determinación de la ubicación del fenómeno.
3. Determinación del cuánto.
4. Descripción del desarrollo, etapas o evolución del fenómeno.
5. Determinación de las propiedades de un colectivo.
6. Determinación de las partes, clases o categorías de un fenómeno.
7. Determinación de una clase o tipología.
8. Determinación de las relaciones entre fenómenos.
9. Comparación de efectos.
10. Determinación de los factores causales de un fenómeno.
11. Determinación de la legalidad de un fenómeno.


Los problemas enumerados del 1 al 8 exigen diseños no experimentales para su tratamiento. En cambio los problemas 9 y 10 pueden ser tratados en mejor forma mediante diseños experimentales.



Formulación del problema: 

Consiste en la reducción del problema a términos concretos, explícitos, claros y precisos. Como producto de esta reducción, se recomienda la elaboración de una o varias preguntas que reflejen con claridad los aspectos desconocidos que marcarán el inicio de la investigación.


Objetivos:  

Las metas o propósitos de la investigación constituyen los objetivos. Los objetivos siempre empiezan con un verbo en infinitivo (identificar, examinar, describir, indagar, etc.) y son concisos y realizables. Convencionalmente, un proyecto de investigación cuenta con un objetivo general y unos específicos. El objetivo general es uno ya que no sólo debe estar en correspondencia con la pregunta de investigación, sino que también da cuenta de ella. Dado que existe una correspondencia entre el objetivo general y la pregunta, al redactar este último se debe tener en cuenta que el propósito de un proyecto académico es contestar dicha pregunta. Dependiendo del carácter descriptivo, explicativo o interpretativo de la misma, el objetivo general debe ser redactado en estos términos. Los objetivos específicos se desprenden lógica y temáticamente del general. No pueden ser más abarcadores que el objetivo general ni apuntar a propósitos diferentes o antagónicos del mismo.   
Cuando se ha seleccionado el tema de la investigación debe procederse a formular los objetivos de investigación; que deben estar armonizados con los del investigador y los de la investigación.

El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen. El objetivo del investigador es llegar a tomar decisiones y a una teoría que le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en el futuro. Los métodos que se elijan deben ser los más apropiados para el logro de los objetivos.

Al finalizar la investigación, los objetivos han de ser identificables con los resultados, es decir, toda la investigación deberá estar respondiendo a los objetivos propuestos.
Los objetivos generales dan origen a objetivos específicos que indica lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación. Estos objetivos deben ser evaluados en cada paso para conocer los distintos niveles de resultados. La suma de los objetivos específicos es igual al objetivo general y por tanto a los resultados esperados de la investigación. Conviene anotar que son los objetivos específicos los que se investigan y no el objetivo general, ya que este se logra de los resultados.

Ejemplos:
1.      Diseñar un programa de estrategias de autogestión para mejorar las condiciones socioeconómicas y deportivas de los estudiantes que integran la sección deportiva del IUPP del estado Zulia.
2.      Describir las características de las investigaciones que han Sido desarrolladas en la Escuela de Sociología de la Universidad X, durante los últimos 10 años, en término de los tipos de investigación y las áreas de la comunicación en las cuales se inscriben.


Justificación: 

Deben señalarse las razones por las cuales se desarrolla la investigación es decir el por qué se desarrolla la investigación y el para que se desarrolla al igual que el impacto social.     En la justificación se elabora una argumentación de la pertinencia de la investigación. Analíticamente se pueden diferenciar dos tipos de justificación: la pertinencia disciplinar y la pertinencia socio-política. La pertinencia disciplinar significa definir cuál es la relevancia para la disciplina (en este caso, cual es la relevancia antropológica) de dicha investigación. Por su parte, la pertinencia socio-política refiere a la relevancia política o social de la investigación. Para el proyecto de tesis en antropología el primer tipo de justificación es indispensable, mientras que el segundo puede parecer como no aplicable para algunas preguntas.
      

 Delimitación del tema: 

"Delimitar el tema es ver la viabilidad para su desarrollo". Unida a esta delimitación es necesaria la justificación del mismo; es decir, indicar las características que llevan el investigador a escoger el tema para desarrollarlo, las cuales deben ser de orden externo u objetivo, y de orden interno o subjetivo.

Una de las fallas más comunes en la investigación consiste en la ausencia de delimitación del tema; el 80% de las investigaciones fracasan por carecer de delimitación del tema, es decir, por ambición del tema. Delimitar el tema quiere decir poner límite a la investigación y especificar el alcance de esos límites.}


En efecto, la delimitación debe establecerse los límites de la investigación en términos de espacio, tiempo, universo y del contenido.

Según el detalle la delimitación puede ser:

a.    Delimitación Espacial: Está referido al área geográfica y/o espacial en dónde se va desarrollar la investigación. 
b.    Delimitación Temporal: Hace referencia al periodo o lapso seleccionado para realizar la investigación.
c.    Delimitación del Universo: Este ítem básicamente hace referencia a la población, unidades, sector en el que se va aplicar algunas técnicas en la recolección de la información. Responde a quienes, dicho de otro modo, unidades de análisis a ser investigada.
d.    Delimitación del Contenido: Hace referencia al aspecto específico del tema que se desea investigar. Responde a qué aspectos concretos serán estudiadas. 

TRIANGULO DE LA INVESTIGACIÓN


TRIANGULO DE LA INVESTIGACIÓN


El triangulo de la investigación opera entre el sentido común y el rigor  científico. Esta interacción  permite resolver numerosos problemas que se presentan  en una actividad de esta índole.

El triángulo de la investigación  suministra con frecuencia  ciertos criterios para poder evaluar los distintos pasos. En la medida en que la experiencia investigativa  se va retroalimentando permite avanzar sobre pasos firmes a la hora de tomar decisiones sobre como continuar, eliminar, retroceder o  redefinir las acciones.

La palabra retroalimentación es expresiva y útil, y significa: “Veamos adónde hemos llegado antes de seguir adelante”



LAS TRES FASES  DEL TRIANGULO  STV


Las formas en que se va a desarrollar el modelo de investigación  esta esquematizado en el triangulo STV, en ella se destaca la concepción de la investigación como un proceso basado en la experiencia progresiva y no como la  formulación especulativa de un proyecto.

Concebir la investigación como un proceso implica seguir una secuencia de fases que se despliegan en un tiempo-espacio para alcanzar un conjunto de objetivos conducentes a la construcción de conocimiento científico y/o solución de problemas relevantes.

S = SITUACION PROBLEMA:
Identificación de la comunidad
Planteamiento del problema
Indica proceso de la investigación
Determinación del diseño de investigación.

T = TEORIZACION:
Construcción de marco teórico
Estudio de  teorías que ayuden a resolver el problema
Revisión de antecedentes bibliográficos y documentales

V = VERIFICACION:
Diseño instrumentos de recolección
Aplicación y análisis de instrumentos
Conclusiones preliminares de la investigación.


COMO SE ORIGINA UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA?

Las investigaciones se originan en ideas que pueden proceder de una gran variedad de fuentes, como por ejemplo: experiencias individuales, materiales escritos (libros, revistas, periódicos), conversaciones, observaciones, creencias e incluso presentimientos.

La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse cuidadosamente para que sean transformadas en planteamientos más precisos y estructurados.

Es por esto que cuando una persona desarrolla una idea de investigación debe familiarizarse en el campo de conocimiento donde se ubica la idea o introducirse dentro del área de conocimiento en cuestión y familiarizarse con el campo científico al cual pertenece el objeto de estudio, pues es evidente que cuanto mejor se conozca el tema, más eficiente y rápido será el proceso de afinar la idea.

Las buenas investigaciones tienen las siguientes características:

  • Intrigan y apasionan al investigador de manera personal. Al elegir un tema para investigar y más concretamente una idea, es importante que resulte atractiva. No hay nada más tedioso en trabajar en algo que no nos interesa. En la medida en que la idea estimule y motive al investigador, éste se compenetrará más en el estudio y tendrá una mayor predisposición para salvar los obstáculos que se le presenten.

  • No son necesariamente nuevas, pero sí novedosas. En muchas ocasiones es necesario actualizar o adaptar los planteamientos derivados de investigaciones efectuadas en contextos diferentes.

  • Pueden servir para elaborar, integrar o probar / falsificar teorías y para la solución prácticas de problemas.

  • Deben responder a un por qué, el cual no necesariamente se refiere a una falla o disfunción determinada, sino a la razón de ser de un determinado hecho, proceso o acontecimiento histórico, social, empírico, político, físico, etc.

  • También pueden responder a la pregunta acerca de cómo obtener un determinado resultado o estado de cosas.

PASOS EN EL PLAN DE LA INVESTIGACIÓN.

El modelo del proyecto de investigación representa la estructura metodológica de los pasos que se planean como opción para la elaboración del diseño que conlleve a la solución del problema en cuestión. Son de carácter descriptivo y mediante ellos el investigador puede hacer el esquema representativo que le facilitará el manejo de la realidad.

Los diferentes textos de metodología de investigación científica incluyen variaciones respecto a las etapas que debe incluir modelo de proyecto de investigación, sin embargo todas contienen los siguientes pasos que se pueden considerar como los fundamentales:

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Delimitación


 
Fuentes documentales
Formulación hipótesis
Definición de variables

OBTENCION DE DATOS
Selección de técnicas
Elaboración y validación de instrumentos.
Elección de la muestra
Trabajo de campo

PROCESAMIENTO DE INFORMACION                                                            Planillas de registro
Cálculos estadísticos
Tablas y gráficos


I ETAPA: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Lo primero que tiene que hacer el investigador es clarificar y delimitar bien su problema de investigación

Aquí se hace referencia a las fuentes documentales relacionadas con el problema. Hay tres razones fundamentales para que los investigadores busquen información pertinente desde un principio:

·         Justificar la “originalidad del problema”. Se indaga en revistas especializadas, tesis, centros de documentación, etc. si existen investigaciones relacionadas con el problema.
·         Recopilar antecedentes teóricos para conformar un marco teórico actualizado que sirva de base para proponer una Hipótesis coherente con cierta lógica científica.

·         Rastrear metodologías y técnicas aplicadas por otros investigadores del sector que nos preocupa, que pueden servir de modelos para seguir o modificar.


Presentación deL TEMA DE INVESTIGACIÓN:

Para elegir el tema el estudiante debe partir del conocimiento de las temáticas generales expuestas en el documento programático de la línea de investigación de la  Facultad a que pertenece el programa que cursa.

En la propuesta se precisarán cuatro (4) interrogantes:

¿De qué se trata?
¿Por qué se debe investigar?
¿Cómo en general se va a realizar?
¿Qué proyección tiene la investigación?

El documento a entregar para aprobación incluye:

1.Titulo tentativo
2.Objetivos tentativos (general, específicos)
3.Justificación
4. Etapas a desarrollar
5.Firma (s)


ELEMENTOS CONTIENE EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Titulo
Descripción del problema
Formulación del problema
Objetivo general
Objetivos específicos.
Justificación de la investigación
Delimitación




CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


LA CIENCIA




CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA

Mario Bunge identifica 15 principales características de las ciencias fácticas:

1) El conocimiento científico es fáctico, parte de los hechos y siempre vuelve a ellos. La ciencia intenta describir los hechos tal y como son a través de datos empíricos que se obtienen mediante teorías; estos datos son a la vez materia prima de la elaboración teórica. Por otro lado, Bunge destaca que no siempre es posible ni deseable respetar completamente los hechos cuando se los analiza, puesto que estos sufren modificaciones durante la intervención del investigador. No obstante estas modificaciones son estimadas por el investigador y consideradas en la descripción del experimento.

2) El conocimiento científico trasciende los hechos, pues los descarta, produce nuevos hechos y los explica. La investigación científica no se limita a los hechos observados, los científicos seleccionan aquellos hechos que consideran relevantes, intentan controlarlos, reproducirlos e incluso producen hechos nuevos.

El conocimiento científico se funda en la experiencia colectiva y la teoría, racionaliza la experiencia en lugar de sólo describirla, esto quiere decir que en lugar de inventariarlos, los explica por medio de hipótesis y teorías. Para conjeturar lo que hay detrás de los hechos observados los científicos inventan conceptos, que sólo son significativos en contextos teóricos. Esta transición de lo observacional a lo teórico permite al científico mirar con desconfianza los enunciados surgidos por coincidencias, ya que la principal fuente de descubrimiento de nuevos hechos  es la elaboración teórica de los hechos y la comparación de las consecuencias de teorías con datos observacionales.

3) La ciencia es analítica, pues la investigación científica aborda problemas determinados uno por uno e intenta descomponerlos en elementos. Los problemas de la ciencia son parciales y también sus soluciones, sus resultados son generales  pues el análisis  es una herramienta para construir síntesis teóricas. La investigación descompone los objetos para descubrir el mecanismo interno que es responsable de los fenómenos observados, después se examina la interdependencia de las partes y finalmente se intenta reconstruir el todo en términos de sus partes interconectadas. A través del análisis es posible descubrir cómo emergen, subsisten y se desintegran los todos.

4) La investigación científica es especializada como consecuencia del enfoque analítico de los problemas. La aplicación del método científico depende del asunto en cuestión, por lo que existen una multiplicidad de técnicas y sectores en la ciencia, pero se mantiene una unidad metodológica. Las variantes científicas pueden diferir en cuanto a su asunto, a las técnicas y a su grado de desarrollo, pero no en tanto al objetivo, método y alcance. Para Bunge la especialización no ha impedido la formación de campos interdisciplinarios y la filosofía es el remedio para superar la unilateralidad profesional.

5) El conocimiento científico es claro y preciso, pues la ciencia constituye una rebelión contra la superficialidad y vaguedad del sentido común. Aunque el conocimiento científico, no está exento de vaguedades, procura mejorar la exactitud y trata de sacar provecho de sus errores. Para Bunge, la claridad y precisión se obtienen a) distinguiendo cuáles son los problemas b) incluyendo las nociones iniciales en esquemas teóricos c) definiendo sus conceptos y las funciones que desempeñan en un sistema teórico d) procurando el uso y la combinación compleja de símbolos básicos y simples e) midiendo y registrando fenómenos con exactitud.

6) El conocimiento científico es comunicable, puesto que el lenguaje científico comunica información a quienes estén capacitados para entenderlo. Su comunicabilidad se posibilita mediante la precisión, que es una condición necesaria para la verificación de datos empíricos e hipótesis científicas. En este sentido, la comunicación de los resultados y técnicas de la ciencia perfeccionan la educación general y multiplica las posibilidades de su confirmación o refutación.

7) El conocimiento científico es verificable mediante la experiencia. Las hipótesis se comprueban mediante experimentación, no obstante, los resultados experimentales generalmente se pueden interpretar de diversas maneras. Por otro lado, no todas la ciencias pueden experimentar, por lo que la ciencia fáctica es empírica por que la comprobación de sus hipótesis involucre la experiencia, pero no es necesaria mente experimental, ni se agota en las ciencias de laboratorio. La regla de la experiencia para comprobar hipótesis en el método científico depende del tipo de objeto, hipótesis y medios disponibles.

8) La investigación científica es metódica,  pues los científicos formulan planes para encontrar lo que buscan. No obstante, el planteamiento de la investigación no excluye el azar, sino que en ocasiones le da un lugar al azar, para aprovecharlo,  incluso el investigador lo produce intencionalmente. La investigación procede según reglas y técnicas que resultaron eficaces en el pasado pero que son perfeccionadas frecuentemente. La comprobación empírica de conclusiones particulares extraídas de hipótesis generales, requiere del control y variación de las variables o factores relevantes, lo cual en todos los casos exige un análisis de los datos obtenidos en el cuero de los procedimientos empíricos. La ciencia funciona sobre la premisa de que el método científico se constituye mediante prescripciones falibles y perfectibles para el planteamiento de observaciones, experimentos, la interpretación de resultados y el planteamiento de  problemas.

9) El conocimiento científico es sistemático, pues una ciencia es un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí. La conexión entre estas ideas puede considerarse orgánica en tanto la sustitución de cualquiera de sus hipótesis básicas puede producir un cambio importante en la teoría o grupos de teorías que conforman.

Por otra parte, la racionalidad, que Bunge relaciona con el carácter matemático del conocimiento científico, permite que el progreso científico e efectúe no sólo mediante la acumulación de resultados, sino por revoluciones. Estas revoluciones científicas, provocadas por del descubrimiento de nuevos hechos, consisten en la sustitución de hipótesis de gran alcance por axiomas nuevos y  en el reemplazo de teorías por otros sistemas teóricos.

10) El conocimiento científico es general, pues ubica hechos y enunciados particulares en esquemas generales. La ciencia trata de descubrir lo que tienen en común todos los singulares para exponer los universales, ya que el científico trata de exponer la naturaleza esencia de las cosas humanas y naturales. El lenguaje científico no contiene únicamente términos para designar hechos singulares sino términos generales para referirse a clases de hechos. De esta forma, la generalización es el único medio conocido para adentrarse en lo concreto y obtener las cualidades y leyes esenciales de las cosas.

11) El conocimiento científico es legal, pues busca leyes y las aplica, insertando en ellas hechos singulares. En este sentido, la ciencia es esencialista, pues intenta llegar a la raíz de las cosas. Algunas leyes surgen de la base de otras leyes y  pueden cambiar paralelamente al tipo de organización social. Según Bunge, las leyes no se encuentran únicamente mediante la observación, sino poniendo a prueba la hipótesis.

12) La ciencia es explicativa puesto que intenta explicar los hechos mediante leyes y las leyes en términos de principios. Los científicos procuran obtener descripciones de las cosas pero también responder al por qué de las mismas. Las explicaciones científicas se efectúan en términos de leyes, existen diversos tipos de leyes, consiguientemente existen diversos tipos de explicaciones científicas.

13) El conocimiento científico es predictivo, pues la predicción representa una forma eficaz de poner a prueba las hipótesis y es clave para el control y modificación del curso de las acontecimientos. La predicción científica se sustenta en leyes e informaciones específicas y fidedignas que son relativas al estado presente o pasado de las cosas. La predicción es perfectible, si falla, obliga al científico a corregir sus suposiciones, lo cual puede contribuir al perfeccionamiento del conocimiento teórico.

14) La ciencia es abierta como sistema, ya que es falible y por tanto, capaz de progreso. No obstante, es metodológicamente cerrada ya que es autocorrectiva, pues la verificabilidad de las hipótesis es un requisito y basta para asegurar el progreso científico. Para Bunge el científico moderno es un generador de problemas, ama la verdad, pero no está interesado en teorías irrefutables, sino que intenta probar cosas nuevas e inciertas, cometer errores y aprender de ellos.

15) La ciencia es útil, pues busca la verdad y proporciona herramientas que pueden usarse para bien o  para mal. La ciencia es útil, respondiendo a su objetividad, de esta manera la investigación también representa avances sociales. Los técnicos aplican los conocimientos aplicables generados por los científicos, en este sentido, la técnica moderna es en cierta medida, ciencia aplicada. Pero la tecnología también tiene sus propios procedimientos de investigación, un cúmulo de reglas empíricas, descubiertas antes que los principios científicos que, si éstas se confirman, terminan absorbiéndolas. La tecnología consiste entonces, en el tratamiento de problemas prácticos mediante un enfoque científico, que también puede ofrecer un crecimiento en tanto la invención de nuevas teorías o técnicas 


BUNGE, Mario. La ciencia, su método y su filosofía, Bogotá, Ediciones Nacionales.